Durante el bullying se presentan factores como la pasividad de los espectadores, la falta de imposición de límites hacia los agresores por parte de las autoridades escolares y sus familias.
Otra característica es la vulnerabilidad de las víctimas, a quienes se les percibe como personas tímidas, inseguras, con baja autoestima y pocos amigos.
La asociación no gubernamental Red Voz Pro Salud Mental indicó en un comunicado que es importante identificar las señales que muestra un niño víctima de bullying, como marcas de golpes o ropas desgarradas tras su regreso de la escuela.
También se debe poner atención si el material escolar desaparece seguido y sin una explicación y si el menor se muestra triste o enojado la mayor parte del tiempo, tiene pocos o ningún amigo y se niega a ir a la escuela sin motivo aparente.
"De ninguna manera podemos tomar este problema a la ligera, pues, al permitirlo, estamos poniendo en riesgo la salud, e incluso, la vida de nuestros menores", resaltó la organización.
Ante esta situación, la asociación recomendó que la familia debe tener buena comunicación con la víctima y dejarle claro que no tiene la culpa, ni es merecedora de lo que le sucede.
ES importante que el afectado hable con las autoridades escolares; en caso de que se niegue, es fundamental que un familiar hable directamente por ella.
La organización sugirió que las autoridades escolares deben imponer sanciones a los agresores, así como informar y concientizar a los espectadores sobre la importancia de defender a la víctima en el momento de la agresión o de brindarle su amistad.
"Para ello, se pueden hacer grupos de discusión dentro de la escuela en los que se fomente el respeto y la tolerancia hacia los demás, y en donde se discuta qué se puede hacer en caso de que una persona sea agredida", indicó la organización.
Además, es primordial que la víctima y el agresor hablen sobre la situación y procurar que los provocadores tengan empatía con los sentimientos del perjudicado.
2 investigan bullying en muerte de menor en michoacan
Según la Comisión, de acuerdo a notas periodísticas se conoció que un menor de 11 años que cursaba el sexto año en la escuela primaria urbana federal "Felipe Tzintzun", localizada en Opopeo, municipio de Salvador Escalante, fue golpeado por compañeras de su escuela, quedó inconsciente y posteriormente perdió la vida.
Se precisó que el personal de la CEDH tendrá que determinar si se trató de un caso de acoso escolar, mejor conocido como bullying", y si existió omisión por parte de las autoridades educativas para atender el mismo.
En ese contexto, el organismo estatal externó su preocupación ante los índices de violencia en las escuelas, y exhortó a las autoridades educativas, a los padres de familia y a los propios alumnos para establecer las acciones que sean necesarias a fin de detectar, prevenir y erradicar este tipo de conductas en los planteles educativos.
"Es de mencionar que el acoso escolar o #bullying consiste en la práctica de actos violentos o intimidatorios constantes entre escolares, puede ser realizado por una o varias personas, con el propósito de agredir, de hacer sentir insegura a la víctima, o para entorpecer su desenvolvimiento", cita la Comisión en un comunicado.
Agregó que generalmente comienza con burlas que se van intensificando, hasta agresiones físicas y/o verbales, dejando consecuencias psicológicas y emocionales, e incluso en casos más graves hasta la muerte. El bullying fundamentalmente está relacionado con el entorno escolar, y afecta a niños y adolescentes en sus relaciones con sus compañeros de estudios.
"La CEDH, a través del Centro de Estudios, Divulgación y Capacitación, al frente de Gerardo Andrés Herrera Pérez, inició este año una campaña de capacitación en los planteles escolares, en donde no sólo se trabaja con los estudiantes sino con maestros y padres de familia, para sensibilizarlos en el tema y prevenir este tipo de conductas", señaló la Comisión Estatal de los Derechos Humanos.
Por su parte, la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Michoacán informó que la muerte del menor de 11 años de edad fue en un nosocomio de esta ciudad de Uruapan.
La PGJE indicó que durante el desarrollo de las investigaciones, se determinó que el menor se encontraba a las afueras de un plantel educativo ubicado en la comunidad de Opopeo, del municipio de Salvador Escalante, cuando sufrió un desmayo, por lo que fue trasladado al Hospital General "Doctor Gabriel García", de esta ciudad, donde perdió la vida.
La dependencia estatal afirmó que durante la necropsia practicada por el Servicio Médico Forense al menor de edad, se determinó que la causa del deceso fue asfixia por broncoaspiración de contenido gástrico biliar.
La procuraduría local continúa con el desarrollo de las investigaciones relacionadas en este hecho.
Se precisó que el personal de la CEDH tendrá que determinar si se trató de un caso de acoso escolar, mejor conocido como bullying", y si existió omisión por parte de las autoridades educativas para atender el mismo.
En ese contexto, el organismo estatal externó su preocupación ante los índices de violencia en las escuelas, y exhortó a las autoridades educativas, a los padres de familia y a los propios alumnos para establecer las acciones que sean necesarias a fin de detectar, prevenir y erradicar este tipo de conductas en los planteles educativos.
"Es de mencionar que el acoso escolar o #bullying consiste en la práctica de actos violentos o intimidatorios constantes entre escolares, puede ser realizado por una o varias personas, con el propósito de agredir, de hacer sentir insegura a la víctima, o para entorpecer su desenvolvimiento", cita la Comisión en un comunicado.
Agregó que generalmente comienza con burlas que se van intensificando, hasta agresiones físicas y/o verbales, dejando consecuencias psicológicas y emocionales, e incluso en casos más graves hasta la muerte. El bullying fundamentalmente está relacionado con el entorno escolar, y afecta a niños y adolescentes en sus relaciones con sus compañeros de estudios.
"La CEDH, a través del Centro de Estudios, Divulgación y Capacitación, al frente de Gerardo Andrés Herrera Pérez, inició este año una campaña de capacitación en los planteles escolares, en donde no sólo se trabaja con los estudiantes sino con maestros y padres de familia, para sensibilizarlos en el tema y prevenir este tipo de conductas", señaló la Comisión Estatal de los Derechos Humanos.
Por su parte, la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Michoacán informó que la muerte del menor de 11 años de edad fue en un nosocomio de esta ciudad de Uruapan.
La PGJE indicó que durante el desarrollo de las investigaciones, se determinó que el menor se encontraba a las afueras de un plantel educativo ubicado en la comunidad de Opopeo, del municipio de Salvador Escalante, cuando sufrió un desmayo, por lo que fue trasladado al Hospital General "Doctor Gabriel García", de esta ciudad, donde perdió la vida.
La dependencia estatal afirmó que durante la necropsia practicada por el Servicio Médico Forense al menor de edad, se determinó que la causa del deceso fue asfixia por broncoaspiración de contenido gástrico biliar.
La procuraduría local continúa con el desarrollo de las investigaciones relacionadas en este hecho.
3 nuevas armas contra el bullying
Hoy en día el dominio de las nuevas tecnologías son fundamentales; sin embargo, son también consideradas como un arma de doble filo: pueden convertirse en un medio de manifestación de violencia llamada “cyberbullying”, o puede tomar ventaja al hacer un buen uso de ellas para reducir las cifras de jóvenes que sufren agresiones en México.
A través de libros, aplicaciones, videojuegos, entre otros canales de comunicación, niños, jóvenes, familias, docentes e instituciones han reflexionado sobre las consecuencias que los implicados sufren durante y después del acoso; incluso llevándolos hasta el filo de su muerte. De hecho, la Secretaría de Educación Pública activó una línea telefónica 01800-11-ACOSO (22676) para atender, prevenir o informar sobre el tema.
4 En un comunicado, la experta mencionó que en México es muy común que la sociedad se burle de otra persona, por lo que hay una línea muy delgada que marca hasta dónde se puede llegar para evitar afectar a terceras personas, pues en muchas ocasiones el afectado no está en la mejor condición anímica para aceptar críticas.
Por ello, Valdés creó el Programa Valdúa, proyecto que tiene sus bases en escuelas Finlandesas y que se dirige a los niños de tres a los 11 años.
"Durante mi estancia en Finlandia no encontré ningún caso de bullying. Dentro del aula, lo más cercano fue un conflicto de juegos de construcción entre niños donde uno tiró el juego del otro, la reacción del niño agredido fue 'lo que hiciste me molestó pero lo puedo volver a construir'", relató la especialista.
Esta situación, aseguró, muestra y confirma que si se les enseña a los niños a dialogar cuando crezcan y se enfrenten a la vida adulta, sus problemas podrán resolverlos a través de un diálogo y no con la violencia.
Valdés aseguró que es importante detectar cuándo alguien ejerce bullying sobre otro niño, por lo que la manera más adecuada para ayudarlo es ser empático con él y estar al pendiente de cómo se desarrolla en su entorno, sin ponerlo en riesgo.
Lo anterior implica enseñarle al niño a poner límites a sus compañeros para empezar a elevar su autoestima, indicó la especialista en educación.
Ante esta situación, la creadora del Programa Valdúa recomendó que la familia observar de manera detenida el comportamiento de los pequeños y platicar con ellos de forma que se cree un canal de comunicación.
"Es importante, tomar acción respecto a las decisiones tomadas en conjunto. Si al final, siendo tú el adulto, necesitas agregar algo, dilo como sugerencia y no como imposición", resaltó la especialista.
Valdés indicó que cada niño tiene una vida propia y necesita aprender a resolver sus situaciones, como padres o maestros se necesita tener la autorización del pequeño para actuar en su vida.
Así, aseguró, los menores aprenderán a resolver sus problemas con la guía de un adulto, lo que les permitirá aumentar su autoestima, sus valores.
5 crecen denuncias por acoso escolar
Hasta el cierre de septiembre, en el sistema de Monitoreo de Indicadores de Desarrollo de Jalisco (Mide) había registro de 145 denuncias por casos de violencia entre iguales en las escuelas de educación pública del Estado.
La mayoría de los casos de bullying o acoso escolar, desde preescolar a secundaria, se concentraron en Guadalajara, seguido por Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá.
En menor número, este año también se registraron casos en Tlajomulco de Zúñiga, Tequila, Tala, El Salto, Zapotlanejo, Tototlán, La Barca, Tuxpan, Puerto Vallarta y Autlán.
En 2013, según las cifras de la Secretaría de Educación de Jalisco, se habían reportado 119 denuncias por estos casos; el siguiente año el número disminuyó a sólo 94 señalamientos, pero en lo que va de 2015 el registro casi se duplicó con 145 casos de violencia escolar.
Al respecto, Víctor Manuel Sandoval Arana, coordinador de Educación Básica, negó que haya un crecimiento en el número de casos, sino que la cultura de la denuncia se fortaleció y debido a esto aumentó el registro.
El funcionario aseguró que existe una estrategia sólida interinstitucional para concientizar a padres de familia, alumnos y docentes respecto a la violencia escolar y destacó que de 2013 a la fecha, la Secretaría atendió mil 444 casos de acoso escolar en los que estuvieron involucrados desde estudiantes, padres de familia o maestros.
Tan sólo en días pasados, señaló, se dio a conocer la producción de seis cortometrajes con temáticas que buscarán prevenir y erradicar la discriminación por género o etnia, el acoso escolar y el sexual.
Los cortos comenzaron a grabarse en días pasados, y estarían listos para que en los primeros meses del próximo año sean distribuidos en alrededor de siete mil escuelas del Estado. La producción de este material podría alcanzar una inversión de tres millones de pesos, según la Secretaría.
No hay comentarios:
Publicar un comentario